Remitente, destinatario, lugar y fecha

ediarum.BASE

El remitente , el destinatario , el lugar y la fecha de una carta (también llamados “datos del encabezado”) son metadatos importantes que son rasgos característicos, si no necesarios, de cartas como tipo de texto. En la edición digital, pueden mencionarse total o parcialmente en el encabezamiento o el “título” de la carta. Pero, sobre todo, deben codificarse claramente en forma de los llamados metadatos, que también hacen referencia a una entrada de registro correspondiente para el remitente, el destinatario, el lugar de escritura y el lugar de recepción. Sin estos metadatos, la clasificación y el filtrado por interlocutor de correspondencia o por fecha no son posibles en la edición digital de la carta. La especificación de una fecha de escritura o de recepción debe distinguirse de la explicación de la datación, que se anota por separado.

Manejo

Para anotar el remitente, destinatario, lugar de escritura y de recepción de una carta, están disponibles las correspondientes funciones en el menú “Metadatos de cartas” en la barra de herramientas:

  • Remitente
  • Remitente (organización)
  • Lugar de escritura
  • Destinatario
  • Destinatario (organización)
  • Lugar de recepción

Después de llamar a una de estas funciones, se muestran las personas, organizaciones o lugares que figuran en el registro correspondiente para su selección. A continuación, se puede seleccionar una entrada. Si hay que anotar varios remitentes o destinatarios, la función correspondiente debe ejecutarse varias veces. Para poder vincular personas, organizaciones o lugares, estos deben ser añadidos previamente al registro correspondiente; no es posible añadirlos desde el menú de selección. Los nombres de personas, organizaciones y lugares que se muestran en el oXygen XML Author están enlazados en el documento, pero solo sirven de orientación para los editores y editoras. En la edición digital, esta información se obtiene de los registros. Por lo tanto, si se cambia un nombre en el registro, la versión corregida aparecerá automáticamente en toda la edición digital.

Después de insertar el remitente o el destinatario, puede marcar su identificación como “dudosa”. Para ello, coloque el cursor en el nombre y, a continuación, abra el menú contextual con el botón derecho del ratón. Allí puede seleccionar “Identificación dudosa”. A continuación, el nombre se marca con un “(?)”. Esta marca de “identificación dudosa” se puede eliminar de la misma manera.

Las fechas pueden insertarse utilizando las demás funciones del menú “Metadatos de cartas” en la barra de herramientas:
  • Fecha exacta de escritura: La carta fue escrita en un día, cuya fecha se conoce con exactitud.
  • Período exacto de escritura: La carta fue escrita a lo largo de varios días, este período se conoce por las fechas mencionadas en el manuscrito.
  • Período aproximado de escritura: No se sabe exactamente cuándo se escribió la carta. Se indica un período aproximado y presunto.

La fecha de recepción de la carta, si existe, se codifica de forma análoga. Sin embargo, dado que una carta no puede ser entregada durante varios días seguidos, la opción “Período exacto de escritura” se omite.

Los detalles de la datación se anotan en la nota a la carta.

Codificación

Los metadatos de correspondencia de una carta se especifican en el elemento <correspDesc> (correspondence description). Se crea un elemento <correspAction> (correspondence action) para el proceso de envío y el de recepción respectivamente. El atributo @type especifica el tipo del acto de comunicación; los valores (sent, received) fueron tomados de las directrices de la TEI para <correspAction>.

<correspDesc>
   <correspAction type="sent">[Información sobre el remitente]</correspAction>
   <correspAction type="received">[Información sobre el destinatario]</correspAction>
</correspDesc>

Dentro del elemento <correspAction>, se pueden utilizar los elementos <persName>, <orgName>, <placeName> y <date>. La información sobre personas, organizaciones y lugares se vincula con el ID de la entrada del registro correspondiente a través del atributo @key.

Esta información puede indicarse tanto para el remitente como para el destinatario.

<correspDesc>
   <correspAction type="sent">
     <persName key="H0012682">Arango y Parreño, Francisco de (1765-1837)</persName>
     <placeName key="H0006819">La Habana</placeName>
     <date when="1827-07-30">30 de julio de 1827</date>
   </correspAction>
   <correspAction type="received">
      <persName key="H0012069">Humboldt, Alexander von (1769-1859)</persName>
   </correspAction>
 </correspDesc>

Visualización

Las codificaciones del remitente, del destinatario, del lugar de escritura y del lugar de recepción, así como de las fechas correspondientes, se procesan y se muestran en muchos puntos de la edición digital. En la vista individual de una carta, la información se encuentra bajo el enlace “Información sobre la correspondencia”. Los nombres de las personas, de las organizaciones y de los lugares no se han tomado de la carta individual, sino del registro.

API

Al recuperar los datos a través de la API, todos los ID internos de la edición en el atributo @key se sustituyen por un URI en el atributo @ref. Si están disponibles, se utilizan los URI de un fichero de autoridades (VIAF, GeoNames). En caso contrario, se debe utilizar el ID interno de la edición, pero como URI, es decir, en la forma http://edition-humboldt.de/H0015944. Esto garantiza que los datos puedan ser reutilizados por otros proyectos.